Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 41(4): 1089-1094, ago. 2023. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1514362

RESUMO

SUMMARY: The mandibular first molar (MFM) commonly presents two roots with two canals in the mesial root and one or two canals in the distal root. However, morphological variations have been described in different populations, which must be considered when planning endodontic treatment. The aim of this study was to analyze the internal and external morphology of the MFM in a Chilean sub-population using cone-beam computed tomography (CBCT) images. An in vivo cross-sectional, descriptive, and observational study was conducted using CBCT exams from 351 right and left MFM. The data were analyzed by descriptive statistics using the Chi- Square test for categorical variables, Fisher's exact test, the Mann-Whitney U non-parametric test for two independent samples, and the Wilcoxon non-parametric test for related samples. Of the total sample, 1 root was observed in 2.27 % of the cases, 2 roots in 93.73 %, and 3 roots in 4 %. In relation to the number of canals, 71.23 % of the MFM showed 3 root canals, 16.81 % 4 canals, 9.69 % 2 canals, and 2.28 % 1 canal. Of all the studied cases, 2.3 % had a C-shaped anatomy. In terms of morphology, using Zhang's classification, variant 3 was observed in 71.23 %, variant 4 in 12.82 %, variant 1 in 9.67 %, variant 6 in 4 %, and variant 8 in 2.28 %. In conclusion, the morphology of the MFM is variable in a Chilean sub-population, and these variations must be considered before and during endodontic therapy. CBCT proved to be an effective tool for the in vivo study of tooth morphology.


El primer molar mandibular (MFM) comúnmente presenta dos raíces con dos canales en la raíz mesial y uno o dos canales en la raíz distal. Sin embargo, se han descrito variaciones morfológicas en distintas poblaciones, las que se deben tener en consideración al momento de planificar el tratamiento endodóntico. El objetivo de este estudio fue analizar la morfología interna y externa del MFM en una sub población chilena mediante el uso de imágenes de tomografía computarizada Cone Beam (CBCT). Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional in vivo empleando exámenes CBCT de 351 MFM tanto derechos como izquierdos. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva empleando la prueba Chi-Cuadrado para variables categóricas, el test exacto de Fisher, la prueba no paramétrica de U-Mann-Whitney para dos muestras independientes y la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas. Del total de la muestra se observó 1 raíz en un 2.27 % de los casos, 2 raíces en 93.73 % y 3 raíces en un 4 %. En relación al número de canales un 71.23 % de los MFM mostraron 3 canales radiculares, un 16.81 % 4 canales, un 9.69 % 2 canales y un 2.28 % 1 canal. Del total de los casos estudiados un 2.3 % se presentó anatomía en forma de C. En relación a la morfología, empleando la clasificación de Zhang, se observó en un 71.23 % la variante tipo 3, en un 12.82 % la variante tipo 4, en un 9.67 % la variante tipo 1, en un 4 % variante tipo 6 y en un 2,28 % variante tipo 8. En conclusión, la morfología del MFM es variable en una subpoblación chilena y estas variaciones deben ser consideradas antes y durante la terapia endodóntica. El CBCT demostró ser una herramienta eficaz para el estudio in vivo de la morfología dentaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Raiz Dentária/diagnóstico por imagem , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico , Dente Molar/diagnóstico por imagem , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Chile , Estudos Transversais , Endodontia , Dente Molar/anatomia & histologia
2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(2): 166-171, 20211225. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1352816

RESUMO

Introducción: Los tumores benignos de ovario corresponden a un 60-95% de las lesiones anexiales, en edad fértil los más frecuentes corresponden a quistes foliculares y endometriomas. Sin embargo, alrededor del 15% son patología maligna de ovario. Por lo que se debe evaluar aspectos como edad, características ecográficas y la presencia de marcadores tumorales específicos como CA 125. Objetivo general: Describir un reporte de caso y caracterizar la evidencia disponible sobre el abordaje de tumores benignos de ovario. Caso Clínico: Se presenta el caso clínico de una paciente en edad fértil de 43 años, cursando con dolor abdominal asociado a masa anexial, donde destaca la elevación del marcador CA 125 en rango de malignidad, por lo que se solicita valoración por oncología y manejo quirúrgico, confirmándose una masa anexial benigna de características quísticas, sugerente de endometrioma, al descartar patología maligna se realiza quistectomía total. Discusión: La patología anexial es una entidad clínica que puede abarcar características tumorales, ya sean benignas como malignas, por ello frente a lesiones ováricas, siempre se deben descartar estas últimas. Las características ecográficas de la paciente hacían sospechar de un endometrioma, el CA 125 elevado en ella hizo que se optara por un manejo quirúrgico oncológico con biopsia rápida para descartar o confirmar malignidad. Conclusión: Ante la presencia de endometriomas, el tratamiento debe discutirse caso a caso, teniendo en cuenta la sintomatología, deseos de fertilidad futura y tamaño de las lesiones.


Introduction: Benign ovarian tumors correspond to 60-95% of adnexal lesions, in childbearing years the most frequent correspond to follicular cysts and endometriomas. However, about 15% are malignant ovarian pathology. Therefore, aspects such as age, ultrasound characteristics and the presence of specific tumor markers such as CA 125 must be evaluated. General objective: Describe a case report and characterize the available evidence on benign ovarian tumors. Case report: A case of a 43 year old female of childbearing age, presents abdominal pain associated with an adnexal mass, where CA 125 elevations are found in the range of malignancy, for which an oncology evaluation and surgical management. A benign adnexal mass with cystic characteristics is confirmed, suggestive of endometrioma, when malignant pathology is ruled out, a total cystectomy is performed. Discussion: Adnexal pathology is a clinical entity that can include tumor characteristicas, whether benign or malignant, therefore, in the face of ovarian lesions, these should always be ruled out. The sonographic characteristics of the patient made one suspect an endometrioma, the elevated CA 125 in it led to an oncological surgical management with rapid biopsy to rule out or confirm malignancy. Conclusions: In the presence of endometriomas, treatmentshould be discussed individually, taking into account the symptoms, wishes for future fertility, and size of the lesions. Keywords: Ca-125 antigen, Endometriosis, Ovarian neoplasms


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico por imagem , Antígeno Ca-125/sangue , Endometriose/diagnóstico por imagem , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Doenças dos Anexos , Ultrassonografia
3.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(2): 161-165, 20211225. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1352817

RESUMO

Introducción: Los leiomiomas uterinos son los tumores pélvicos benignos más comunes entre las mujeres. Se estima que 60% de las mujeres llegan a tener miomatosis a lo largo de la vida (1). La necesidad de tratamiento médico y/o quirúrgico es muy importante de evaluar, ya que los fibromas son una fuente importante de morbilidad ginecológica. Objetivos: Describir el caso de un gran mioma uterino con manejo prequirúrgico de análogos de GnRH, analizando los hallazgos obtenidos en el caso según la evidencia actual. Discusión: Se reporta el caso de una mujer de 29 años sin antecedentes mórbidos conocidos, con presencia de una gran masa abdominal, motivo por el cual se realizó una ecotomografía abdominal que evidenció una masa sugerente de un gran mioma uterino subseroso. Se realizó miomectomía vía laparotomía previo tratamiento médico con análogos de GnRH. Actualmente la frecuencia de miomas de gran tamaño es poco frecuente, por lo que se busca discutir el impacto del tratamiento médico previo a la cirugía en mujeres jóvenes. Conclusiones: La experiencia con el uso prequirúrgico de agonistas de GnRH indica una ventaja en el trabajo bien definida y su uso como tratamiento coadyuvante a la cirugía está bien establecido. Sin embargo, se debe tener en cuenta la posibilidad de recurrencia de los miomas


Introduction: Uterine leiomyomas are the most common benign pelvic tumors in women. It is estimated that 60% of women develop myomatosis throughout life (1). The need for medical and / or surgical treatment is very important to assess, since fibroids are an important source of gynecological morbidity. Objectives: To describe the case of a large uterine myoma with presurgical management of GnRH analogues and to summarize updated evidence on their use. Discussion: The case of a 29-year-old woman with no known morbid history is reported, with the presence of a large abdominal mass, which is why an abdominal ultrasound scan was performed, which revealed a mass suggestive of a large subserous uterine myoma. Myomectomy was performed via laparotomy after medical treatment with GnRH analogues. Currently, the frequency of large fibroids is rare, so we seek to discuss the impact of medical treatment prior to surgery in young women. Conclusions: Experience with the presurgical use of GnRH agonists indicates a well-defined treatment advantage and its use as adjunctive treatment to surgery is well established. However, the possibility of recurrence of fibroids should be taken into account


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias Uterinas/tratamento farmacológico , Hormônio Liberador de Gonadotropina/uso terapêutico , Leiomioma/cirurgia , Leiomioma/tratamento farmacológico , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Neoplasias Uterinas/diagnóstico por imagem , Leiomioma/diagnóstico por imagem
4.
West Indian med. j ; 69(3): 144-147, 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1341895

RESUMO

ABSTRACT Objective: Odontogenic infection is a common condition in America; the aim of this research was to determine the profile of odontogenic maxillofacial infections and to identify the link between these and the pain felt by patients admitted to the emergency dental service of the Hernân Henriquez Aravena Hospital in Temuco, Chile. Methods: A cross-sectional, double-blind study analysed 49 individuals admitted for emergency dental care. Included were admissions associated with odontogenic infection identified by clinical examination, establishing a relation to pain through a survey. The diagnosis was made clinically using the fascial spaces involved in the infection, presence of self-medication prior to admission, need for surgical treatment and the patient 's systemic conditions. The data were analysed using descriptive statistics, Chi-squared, ANOVA, considering a value of p < 0.05 as significant. Results: The average pain level measured by visual analogue scale (VAS) in emergency admission was 8.1. There was no association between the diagnosis (pulp infection, periodontal infection or pericoronitis) and the VAS (p = 0.078), but there was association between age and the diagnosis (p = 0.022), and the VAS was associated with pain compared to other types of pathologies or traumas (p = 0.011). Conclusion: Odontogenic infection is frequent and linked to age and high-pain values. New public policies should be adopted based on these results. New studies are needed to assess new variables associated with these pathologies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Dor Facial/etiologia , Infecção Focal Dentária/diagnóstico , Método Duplo-Cego , Estudos Transversais , Escala Visual Analógica , Infecção Focal Dentária/complicações
5.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953055

RESUMO

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 73(1): 79-82, abr. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679048

RESUMO

En el presente trabajo queremos describir un caso poco común de trayecto fistuloso cervical. Se presenta en un nino y nos parece importante a tener en cuenta como diagnóstico diferencial, dentro de la otorrinolaringología infantil. Las anomalías branquiales pueden presentarse como quistes, trayectos sinusoidales o fístulas. Se explican por un mal desarrollo del arco branquial durante el periodo embriológico. Se presentan principalmente en la infancia entre los 2 a 3 años de edad y a veces también en la juventud. Aparecen igualmente en ambos sexos. Las fistulas del primer arco branquial son raras (1%-8%), las más comunes son las del segundo arco (90%). En nuestra experiencia el método de imagen de elección para evaluar las anomalías de los arcos branquiales es la fistulografia. El tratamiento de todas ellas es la exéresis quirúrgica.


In this paper we describe a rare case of cervical fistula tract. It comes in a child and it seems important to consider in the differential diagnosis, in ORL child. Branchial anomalies can present as cysts or fistulas sinusoidal paths. Explained by poor development of gill arch during embryologic. They occur mainly in children between 2-3 years of age and sometimes in youth. Appear equally in both sexes. The first brachial arch fistulas are rare (1%-8%>), the most common are the second arch (90%%). In our experience the imaging method of choice to evaluate abnormalities of the brachial arches is the sinogram. Treatment is surgical removal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Região Branquial/anormalidades , Fístula/diagnóstico por imagem , Região Branquial/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Seio Piriforme , Fístula/cirurgia
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 28(2): 154-158, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422037

RESUMO

La cátedra de Medicina Tropical, viene evaluando desde 1997 la manera de impartir la docencia y este estudio se efectúa con el propósito de concluir una serie de cinco artículos diseñados para cumplir con esa finalidad. Se presenta la opinión de 115 estudiantes del curso regular de Medicina Tropical del año académico 2002-2003 sobre la percepción de la docencia. El 94 por ciento se pronunció por la vigencia de la asignatura en el pensum de la carrera, 89 por ciento definió adecuadamente lo que significa "Medicina Tropical" y 77 por ciento que su enseñanza debe seguir centrándose en la interacción estudiante/paciente/profesor. Igualmente el 77 por ciento puntualizó, que percibe las modificaciones que se están llevando a cabo en la docencia de la cátedra. Se analiza la información obtenida y se evalúa la percepción de los estudiantes sobre la actualización de la docencia de la cátedra, la cual próxima a cumplir 80 años, se ha mantenido vigente por su capacidad de adaptarse a las necesidades del devenir histórico de la enseñanza


Assuntos
Faculdades de Medicina , Currículo , Estudantes de Medicina , Medicina Tropical , Medicina , Venezuela
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(2): 97-101, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421207

RESUMO

La cátedra de Medicina Tropical, viene evaluando desde 1997 la manera de impartir la docencia y este estudio se efectúa con el propósito de concluir una serie de cinco artículos diseñados para cumplir con esa finalidad. Se presenta la opción de 115 estudiantes del curso regular de Medicina Tropical del año académico 2002-2003 sobre la precepción de la docencia. El 94 por ciento se pronunció por la vigencia de la asignatura en el pensum de la carrera, 89 por ciento definió adecuadamente lo que significa "Medicina Tropical" y 77 por ciento que su enseñanza debe seguir centrándose en la interacción estudiante/paciente/profesor. Igualmente el 77 por ciento puntualizó, que percibe las modificaciones que se están llevando a cabo en la docencia de la cátedra. Se analiza la información obtenida y se evalúa la percepción de los estudiantes sobre la actualización de la docencia de la cátedra, la cual próxima a cumplir 80 años, se ha mantenido vigente en la capacidad de adaptarse a las necesidades del devenir histórico de la enseñanza


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Medicina , Medicina Tropical , Medicina , Venezuela
9.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(2): 102-105, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421208

RESUMO

Durante la conmemoración del 76 aniversario de la fundación de la Cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela se planificó y efectuó el Simposio: Resurgimiento de las Enfermedades Tropicales en Venezuela, considerando exitoso por sus asistentes, organizadores y participantes, que motivó la elaboración de éste artículo, el cual tiene como propósito: describir, evaluar y narrar el procedimiento metodológoco empleado para su realización. Se nombró un Comité Organizador, la elaboración de un programa viable, la invitación de profesionales especialiastas en los temas seleccionados, el ofrecimiento del simposio a los posibles patrocinantes y la contratación de una compañia experta en eventos de esta naturaleza, con siete (7) meses de antelación. Se pregunto sobre la manera de como se enteraron del simposio y sobre preferencias temáticas para las próximas jornada. Asistieron 301 personas: 42 por ciento estudiantes de medicina, 22 por ciento médicos y 21 por ciento bioanalistas. El financiamiento lo aportaron cinco (5) laboratorios de la industria farmacéutica (75 por ciento), la inscripción de los asistentes, la Facultad de Medicina de la Universidad Central y la Dirección de extensión de la misma Universidad. El 90 por ciento de los que respondieron señaló que se enteraron del simposio, mediante un afiche publicitario, y tuberculosis, dengue y toxoplasmosis fueron los temas preferidos para el futuro. La participación de estudiantes universitarios, médicos y bioanalistas sugiere hacia quienes debe dirigirse la publicidad en futuras jornadas. El financiamiento de la industria farmacéutica es fundamental en actividades de esta naturaleza, ya que sin su concurso es más difícil, aunque no imposible su realización


Assuntos
Congresso , Medicina , Medicina Tropical , Venezuela
10.
Rev. méd. Chile ; 131(8): 837-45, ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356051

RESUMO

BACKGROUND: PhP-S48 (Phene Plate Techniques AB), a method based on biochemical phenotypes has been developed and used successfully to typify S enteritidis strains in epidemiological studies. AIM: To identify phenotypes of S enteritidis isolated from eggs, chicken meat and infected humans in Antofagasta during the period 1997-2000. MATERIAL AND METHODS: PhP-S48 and phage typing were used to identify phenotypes of 33 S enteritidis strains, sixteen isolated from poultry and 17 from clinical sources. S enteritidis ATCC17036 was used as control strain. RESULTS: Twelve biochemical phenotypes (BTs) including 4 common (C) and 8 single (S) were identified. BTs C1 y C3 containing 16 and 5 strains, respectively, accounted for 63.6 per cent of the isolates. BT C1 was found in poultry and human sources in the period 1997-2000, and BT C3 was isolated from humans, in the period 1999-2000. Using phage typing, 5 phage types (PT) and 3 strains could be not typed (NTs). PT1 and PT21 were the dominant phage types, with 14 and 13 strains respectively. Strains of PT1 were isolated from poultry and human sources in the period 1997-2000. PT21 was found in poultry samples in the period 1997-1998 and in clinical samples, in the period 1997-1998. Combination of biochemical phenotypes and phage typing divided the strains into 5 phenotypes (BT:PT). Two phenotypes were the most frequently isolated, phenotype C1:1 with 8 isolates found in eggs and humans in 1999, and phenotype C1:21 with 5 strains isolated in 1997-1999. CONCLUSIONS: These results indicate the presence of one persistent and one recently emerged phenotype among S enteritidis in Antofagasta, Chile. PhP-S48 also provided information about a relationship among the strains.


Assuntos
Humanos , Fenótipo , Microbiologia de Alimentos , Produtos Avícolas/microbiologia , Salmonella enteritidis/classificação , Tipagem de Bacteriófagos , Aves Domésticas , Chile , Salmonella enteritidis/genética , Salmonella enteritidis/isolamento & purificação
11.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 18-21, ene.- jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332223

RESUMO

Eschericia Coli es el microorganismo que con mayor frecuencia ocasiona infecciones del tracto urinario. Se le considera responsable del 90 por ciento de estas infecciones. El diagnóstico de certeza de las infecciones urinarias se efectúa por la identificación de bacteriuria significativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Antibacterianos , Escherichia coli , Infecções Urinárias
13.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 24(1): 47-54, ene.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327332

RESUMO

Se efectúa una actualización de las infecciones óseas. Destacándose la relevancia del staphylococcus aureus en estos procesos, tanto en las infecciones en niños como en los adultos. Se destaca el lugar de los estreptococos, haemophilus influenzae, micobacterias y bacterias anaeróbicas en la etiología de esta enfermedad. También se incluye la participación del streptococcus agalactiae en el recién nacido. En la patogenia se describen los mecanismos (hematógenos, contiguidad e inoculación directa) en la génesis de esta enfermedad, así como las respuestas humorales y celulares del huésped. En las manifestaciones clínicas se insiste en las presentaciones de acuerdo a la evolución: agudas, subagudas y crónicas. Se describe las infecciones hematógenas y las de origen traumáticas del recién nacido. Se hace énfasis en el diagnóstico por imágenes y de las nuevas tecnologías. Se señala la importancia de la bacteriología en el diagnóstico definitivo. Se valora el diagnóstico diferencial, las complicaciones y pronóstico. En cuanto al tratamiento se abordan los esquemas antimicrobianos, de acuerdo a la etiología identificada y al grupo etario. Se analiza el tratamiento secuencial y el uso de bacteriófagos osteomielitis por bacterias multirresistentes y la utilidad de la cámara hiperbárica en osteomielitis crónica. Se concluye con recomendaciones sobre la prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Osteomielite , Staphylococcus aureus , Venezuela
14.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 117-119, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332174

RESUMO

Salmonella enteritidis es la salmonella que con mayor frecuencia se aísla en cultivos de pacientes del Hospital Universitario de Caracas. Esta bacteria es objeto de gran atención epidemiológica en la literatura médica, debido al aumento de la resistencia a los antimicrobianos, que se viene describiendo en numerosos países. Mediante un estudio de vigilancia bacteriológica efectuado en el Hospital Universitario de Caracas entre 1998 y 1999, se identificó a 55 pacientes con diagnóstico de infección por salmonella enteritidis. Los cultivos bacteriológicos se procesaron según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Microbiología, y la determinación de la sensibilidad antimicrobiana por la técnica de difusión estándar del disco impregnado de antimicrobiano (NCCLS). Treinta pacientes fueron del sexo masculino (54 por ciento), el 62 por ciento procedían de los Servicios de Medicina, el 15 por ciento de Pediatría y el 9 por ciento de Cirugía. El 64 por ciento de los aislamientos se efectuaron en coprocultivos, el 31 por ciento en hemocultivos y el 5 por ciento en líquido cefalorraquídeo. El 100 por ciento de las salmonellas fueron sensibles a ciprofloxacina, cefepime y ceftriaxona, el 97 por ciento a fleroxacina, el 96 por ciento a cloranfenicol, el 82 por ciento a trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) y el 73 por ciento a ampicilina. El mayor número de aislamientos se efectuó en pacientes diarreicos, lo que confirma la importancia de este agente en la etiología de este síndrome. Se observó una buena sensibilidad de salmonella enteritidis a quinolonas, y se está empezando a encontrar una disminución de la misma a cloranfenicol, así como una marcada disminución a TMP-SMX y ampicilina. Se concluye con la recomendación de efectuar vigilancia bacteriológica de salmonella enteritidis y hacer el seguimiento de la evolución de su sensibilidad antimicrobiana, debido al alerta internacional sobre la posibilidad de una pandemia por este microorganismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Antibacterianos , Salmonella enteritidis , Infecções por Salmonella , Bacteriologia , Venezuela
15.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(2): 117-121, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305278

RESUMO

Se describen, evalúan y analizan los principales aislamientos bacteriológicos con sus respectivos patrones de sensibilidad antimicrobiana de los hemocultivos procedentes de pacientes adultos que fueron procesados, durante 17 meses, en la sección de bacteriología del Hospital Universitario de Caracas. Se identificaron 251 pacientes con hemocultivos positivos, 53 por ciento del sexo masculino. De los servicios de medicina procedía la mayoría de los pacientes (55 por ciento). Staphylocccus aureus, estafilococo coagulasa negativa y acinetobacter baumanni fueron las bacterias con el mayor número de aislamiento, seguidas por enterobacterias. Staphylococcus aureus evidenció una buena sensibilidad a los antimicrobianos, no así el estafilococo coagulasa positiva que fue 98 por ciento sensible a vancomicina y 48 por ciento a oxacilina. Acinetobacter baumanni 90 por ciento sensible a cefipine, imipenen y quinolonas y una disminución de la misma a cefalosporinas de tercera generación y aminoglucócidos. Se recomienda la revisión de los esquemas terapéuticos, con antimicrobianos, en el hospital y una mayor relación de estos esquemas con las evaluaciones de los agentes infecciosos y sus patrones de sensibilidad antimicrobiana


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adulto , Bacteriologia , Doença , Venezuela
16.
Bol. venez. infectol ; 10(1): 25-29, ene.-jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721155

RESUMO

Se realizó una revisión de los patógenos bacterianos causantes de infecciones del sistema nervioso central, aislados en la Sección de bacteriología del Hospital Universitario de Caracas. Se identificaron 83 pacientes con diagnóstico etiológico de meningitis. 58 por ciento de sexo masculino y 42 por ciento del sexo femenino. Los servicios de Neurocirugía y Pediatría aportaron la mayoría de los pacientes. Estafilococo coagulasa negativo (28 por ciento). Blastosporas gemantes (17 por ciento), Klebsiella pneumoniae (8 por ciento) fueron las bacterias más aisladas. Se identificaron cinco pacientes con aislamientos de neumococo y tres con Haemophilus influenzae. No se identificó meningococo. La sensibilidad de las enterobacterias fue adecuada para cefalosporinas de tercera generación, no así la de Acinetobacter baumannii que presentó serios problemas con éstos antibióticos y sólo fue muy sensible a cefepime y a la combinación cefoperazona/sulbactam. Se concluye con la recomendación de sugerir sistemas de vigilancia bacteriológica de las infecciones del sistema nervioso central en las instituciones de salud venezolanas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Meningites Bacterianas/etiologia , Sistema Nervoso Central/fisiopatologia , Vigilância Sanitária , Infectologia , Pediatria
17.
Arch. latinoam. nutr ; 47(3): 224-8, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228282

RESUMO

Se caracterizaron dieciséis alimentos venezolanos de Humedad Intermedia (AHI) venezolanos de diferentes categorías, lácteos, cárnicos, marinos y de origen vegetal, tomando en cuenta, la actividad de agua, pH, humedad, acidez y humectantes utilizados. Paralelamente se estableció el perfil microbiano para cada AHI, siguiendo su evolución en función de las condiciones domesticas de almacenamiento y tiempo. Esta caracterización y comportamiento microbiano se relacionó con los obstaculos y nos permitió explicar los diferentes grados de estabilidad a temperatura ambiente de los AHI estudiados y sugerir mejoras que alarguen su vida útil. El valor de Aw, por sí solo, no es suficiente para garantizar la estabilidad del alimento si no es acompañado de un embalaje apropiado que limite las migraciones del agua, especialmente en nuestros países tropicales


Assuntos
Microbiologia de Alimentos , Alimentos/classificação , Fenômenos Químicos
18.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(3): 174-80, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194568

RESUMO

El paraquat es un herbicida que tiene efectos tóxicos en pulmón, hígado y riñón, siendo su dosis letal 20 mg/kg de peso corporal. En la fase aguda de la intoxicación, se produce la muerte por falla cardiocirculatoria o respiratoria. La mortalidad global de los intoxicados es de 60-70 mg/kg de peso corporal, siendo más del 90 porciento en quienes tienen daño pulmonar radiológico. A la fecha sólo se ha comunicado un total de 11 sobrevivientes de intoxicación por paraquat con cambios radiológicos. Describimos un paciente con daño pulmonar persistente después de la ingestión de 60-70 mg/kg de peso corporal por paraquat, quien sobrevive en un seguimiento de ocho meses. Presentamos además una revisión de la intoxicación por paraquat


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doenças Pulmonares Intersticiais/induzido quimicamente , Paraquat/intoxicação , Gasometria , Testes de Função Respiratória/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA